aaa

.

REGISTRA TU CORREO ELECTRÓNICO Y ASÍ TE LLEGARÁN AUTOMÁTICA Y DIARIAMENTE LAS ACTUALIZACIONES DE ÉSTE BLOG A TU BANDEJA DE ENTRADA.

sábado, 11 de enero de 2025

COMPACTACIÓN DE SUELOS



La compactación en suelos es un proceso crítico en ingeniería civil que busca reducir el volumen de los espacios vacíos en el suelo, aumentando su densidad y capacidad de carga, minimizando el riesgo de asentamientos diferenciales en estructuras.

Los suelos granulares, compuestos por partículas de tamaño entre 60 y 0.06mm, se compactan eficientemente mediante métodos dinámicos como la vibración y el impacto.

En contraste, los suelos plásticos o cohesivos (tamaño de partículas menores a 0.06mm), requieren métodos más avanzados, como la compactación por peso estático, la estabilización electroquímica, el “amasado”, la inclusión de materiales para su mejoramiento e incluso la posible sustitución de parte del suelo.

 La variabilidad del contenido de humedad en ambos tipos de suelo afecta significativamente la eficacia de la compactación. Las normativas enfatizan la necesidad de realizar ensayos de laboratorio para determinar parámetros de la compactación en campo y controlar una humedad óptima para alcanzar la densidad máxima posible de suelo.

En el video vemos algunos métodos de compactación según el tipo de suelos y en la parte final vemos una falla de losa de contrapiso, posiblemente por un fenómeno de socavación, la socavación es un proceso que genera vacío en el suelo por lavado de finos, pero es un tema aparte que estudiaremos en próximos videos.

Gracias por leer hasta aquí. Comparte con tus amigos si la información te ha parecido interesante. Si te gusta la ingeniería y la ciencia nos puedes seguir en:

https://www.youtube.com/@ing.antonioj.leonr.7707
https://www.facebook.com/ingenieriacivillatinoamericana?locale=es_LA
https://www.linkedin.com/in/ingaleon/

#ingeniería #engineering #ingineeringcivil #ingenieríacivil #ciencia #science #engenhariacivil #engenharia #civilengineering #arquitectura #ingcalculistaleon #patología #pathology #concreto #concrete #materiales #ingcivil #resistencia #construcción #architecturefactor #ingenierocivil #ASTM #geotecnia #inspección #obra #suelo

domingo, 5 de enero de 2025

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS INFORMALES


Las viviendas de construcción informal (viviendas precarias o autoconstruidas sin cumplimiento de ninguna normativa técnica estructural), presentan una serie de problemas estructurales y de ingeniería civil que pueden ser graves. 

Estos problemas pueden incluir:  falta de planificación y diseño arquitectónico y estructural adecuado (lo que puede llevar a problemas como fisuras, agrietamientos y, en casos extremos, colapsos), materiales de baja calidad (como mampostería, concreto y acero de menor resistencia y especificaciones) e inadecuadas condiciones de construcción (falta de supervisión y control durante la construcción). Todo en zonas de mediana y alta sismicidad incrementan el riesgo de sus usuarios.

En el video, vemos que Paco usa vigas de escasa dimensión, un sistema estructural híbrido o no definido y elementos bastante esbeltos, además mal vaciado y no vibrados.

Para solucionar estos problemas, se pueden implementar varias medidas, entre las cuales pueden estar el fortalecimiento de normativas técnicas de construcción, la educación y capacitación a los auto constructores y también estrategias gubernamentales de rehabilitación a las edificaciones ya construidas con estas carencias. Algunos países tienen ya normativas tanto para la construcción de viviendas de uno y dos pisos de mampostería, como para la rehabilitación de estas. Entre algunas normas que tratan el tema tenemos la ASCE 41-17 y Guías y recomendaciones FEMA y NEHRP. Regionalmente en Colombia existe el título E de la NSR para Casas de uno y dos pisos y existe el documento AIS 410-23, para rehabilitación.

Gracias por leer hasta aquí, ahora dale me gusta, comparte y síguenos.

https://www.youtube.com/@ing.antonioj.leonr.7707
https://www.facebook.com/ingenieriacivillatinoamericana?locale=es_LA
https://www.linkedin.com/in/ingaleon/

#ingeniería #engineering #ingineeringcivil #ingenieríacivil #ciencia #science #engenhariacivil #engenharia #civilengineering #arquitectura #ingcalculistaleon #patología #pathology #concreto #concrete #materiales #ingcivil #resistencia #construcción #architecturefactor #ingenierocivil #ACI #NSR #vivienda #inspección #obra #construcción

miércoles, 25 de diciembre de 2024

TODO SOBRE EL BALASTO


Sigamos hablando de ferrocarriles 👍🏻, ahora de la vía férrea como tal. 

Los rieles de un ferrocarril van sobre las traviesas (o durmientes), que son piezas transversales, generalmente de madera o concreto, que mantienen el ancho de vía y distribuyen las cargas. Las traviesas se apoyan sobre una capa de balasto o sobre losas de concreto en lugar de balasto.

El balasto en ferrocarriles es ese material granular, generalmente compuesto de piedras o grava, que se coloca debajo y alrededor de las traviesas (durmientes) de la vía férrea. Su función principal es proporcionar estabilidad a la vía, facilitando el drenaje del agua y distribuyendo las cargas de los trenes de manera uniforme. Además, el balasto ayuda a mantener la alineación y el nivel de las vías, absorbiendo vibraciones y reduciendo el crecimiento de vegetación.

Por otra parte, las losas de concreto se utilizan en lugar del balasto en sistemas ferroviarios donde se busca mayor estabilidad y menor mantenimiento. Este método es común en tramos de alta velocidad, áreas urbanas con ruido reducido y en túneles. Las losas proporcionan una superficie más rígida y duradera, minimizando deformaciones y vibraciones. Además, son ideales en lugares con suelos inestables o condiciones climáticas adversas, garantizando un rendimiento constante y seguro de la infraestructura ferroviaria.

¿Sabías eso sobre el soporte de los rieles de una vía férrea? Gracias por leer hasta acá. Comparte con tus conocidos, el conocimiento debe ser libre. Síguenos si te gustan los temas interesantes ingeniería que no se tratan de manera tan amena en otras cuentas.

https://www.youtube.com/@ing.antonioj.leonr.7707
https://www.facebook.com/ingenieriacivillatinoamericana?locale=es_LA
https://www.linkedin.com/in/ingaleon/

#ingeniería #engineering #ingineeringcivil #ingenieríacivil #ciencia #science #engenhariacivil #engenharia #civilengineering #arquitectura #ingcalculistaleon #patología #pathology #concreto #concrete #materiales #ingcivil #merrychristmas #construcción #architecturefactor #ingenierocivil #ASTM #ACI #inspección #obra #construcciónBIM #tren #ferrocarril #ferroviario #railway

domingo, 22 de diciembre de 2024

SISTEMAS DE ENERGÍA FERROVIARIO #TREN #FERROCARRIL

Los sistemas de energía para la locomoción de los ferrocarriles eléctricos actuales se basan principalmente en el uso de la electricidad. Este método es más eficiente y sostenible en comparación con los sistemas de combustión interna, reduciendo significativamente las emisiones contaminantes y el ruido en las áreas urbanas y suburbanas.

Uno de los sistemas más comunes es el de catenaria y pantógrafo. La catenaria es una línea aérea que suministra electricidad a los trenes, mientras que el pantógrafo es un dispositivo montado en el techo de la locomotora que recoge la corriente de la catenaria. Este sistema es ampliamente utilizado en redes ferroviarias de alta velocidad y tranvías. En el video vemos como el primo de Paco manipula un pantógrafo. El pantógrafo es móvil para poder salvar las diferencia de niveles que tiene la catenaria. Lo de este personaje es una locura pues puede salir gravemente herido.

El sistema del tercer carril, por otro lado, es una alternativa en la que se emplea un riel adicional colocado al lado o entre los rieles de rodadura, a nivel del suelo. El tren toma la electricidad a través de un zapato colector que hace contacto con este tercer carril.

Ambos sistemas presentan ventajas particulares; el sistema de catenaria permite mayores velocidades y es adecuado para rutas largas y de alta capacidad, mientras que el sistema del tercer carril es más fácil de implementar en áreas densamente urbanizadas debido a su diseño compacto y facilidad de mantenimiento. En adelante en esta cuenta hablaremos un poco más de ferrocarriles modernos, muchos seguidores lo han pedido.

Gracias por leer hasta acá, agradecemos tu apoyo compartiendo esta información con otros sobre estos sistemas bastante especializados y de los que muchas veces no se tiene información tan a la mano

https://www.youtube.com/@ing.antonioj.leonr.7707
https://www.facebook.com/ingenieriacivillatinoamericana?locale=es_LA
https://www.linkedin.com/in/ingaleon/

#ingeniería #engineering #ingineeringcivil #ingenieríacivil #ciencia #science #engenhariacivil #engenharia #civilengineering #arquitectura #ingcalculistaleon #patología #pathology #concreto #concrete #materiales #ingcivil #ferrocarril #tren #regiotram #metro #construcción #architecturefactor #ingenierocivil

ACERO EN BOBINAS #ACERO #BOBINAS



Las bobinas de acero son elementos importantes para la ingeniería estructural, sin embargo, su transporte y manejo presentan desafíos significativos. El acero tiene un peso unitario de aproximadamente 7850 kg/m³, lo que hace que las bobinas, sean muy pesadas.

El acero en estas bobinas se utiliza para fabricar perfiles doblados en frío, que se conforman sin necesidad de aplicar calor durante el proceso. Estos perfiles se rigen por la norma AISI (American Iron and Steel Institute), que establece los estándares para asegurar su calidad y desempeño. A diferencia de la norma AISC (American Institute of Steel Construction), que se centra más en perfiles de acero en general, la AISI proporciona guías específicas para el diseño con estos perfiles.
El proceso de laminado en caliente, que se utiliza para producir las láminas que componen las bobinas de acero, induce grandes tensiones internas en el material. Estas tensiones se liberan de manera brusca cuando las bobinas se desatan. Por esta razón, el manejo y desenrollado de las bobinas de acero debe realizarse con extrema precaución y con el equipo adecuado para prevenir accidentes.

Los perfiles doblados en frío tienen aplicaciones extensas en la ingeniería estructural debido a su resistencia y eficiencia de uso. Se emplean en la construcción de estructuras ligeras, como entramados para edificios (Steel framing), correas, viguetas y sistemas de soporte. Su capacidad para ser moldeados en diversas formas sin perder resistencia los hace ideales para aplicaciones que requieren ligereza y durabilidad, pues es muy común que dichos perfiles se usen galvanizados.

Gracias por leer hasta acá, nos gustaría mucho que nos des un like y compartas este conocimiento.

#ingeniería #engineering #ingineeringcivil #ingenieríacivil #ciencia #science #engenhariacivil #engenharia #civilengineering #arquitectura #ingcalculistaleon #patología #pathology #acero #steel #materiales #ingcivil #resistencia #construcción #architecturefactor #ingenierocivil #ASTM #AISI #inspección #obra #EOYInspo24

CONCRETO Y LLUVIA #concreto #agua #lluvia #relación #cemento #cementante


Vaciar concreto mientras llueve altera su resistencia y durabilidad final debido al exceso de agua que se mezcla con el concreto en estado fresco. La lluvia puede aumentar la proporción agua-cementante, afectando la hidratación y disminuyendo la resistencia mecánica del concreto. 

La relación agua-cementante es crucial. Una proporción baja mejora la resistencia, pero reduce la manejabilidad, mientras que una proporción alta facilita el trabajo, pero puede comprometer la calidad del concreto. Además, el agua superficial acumulada puede provocar segregación de los agregados, separando los componentes de la mezcla, reduciendo su uniformidad.

En la superficie del elemento, el exceso de agua por una lluvia puede generar una capa débil o lechada de cemento en el concreto, que es más propensa al desgaste y a fisurarse. Esto se traduce en una pérdida de durabilidad y un acabado menos estético, con posibles imperfecciones como manchas o erosiones superficiales. Además, la acumulación de agua puede dejar burbujas o vacíos, afectando la compacidad del material.

Las consecuencias a largo plazo incluyen una mayor vulnerabilidad al deterioro por factores ambientales, como ciclos de congelación y deshielo, ataques químicos y acciones mecánicas. También aumenta el riesgo de formación de grietas, lo que compromete la integridad estructural y funcional del concreto. 

Lo mejor es prever y evitar el vaciado en días lluviosos pero si ya se está vaciando siempre debe haber un plan "B" como mantos impermeables y ligeros  para colocar sobre el elemento vaciado.

Gracias por leer hasta aquí. Comparte con tus amigos si la información te ha parecido interesante.

https://www.youtube.com/@ing.antonioj.leonr.7707
https://www.facebook.com/ingenieriacivillatinoamericana?locale=es_LA
https://www.linkedin.com/in/ingaleon/

#ingeniería #engineering #ingineeringcivil #ingenieríacivil #ciencia #science #engenhariacivil #engenharia #civilengineering #arquitectura #ingcalculistaleon #patología #pathology #concreto #concrete #materiales #ingcivil #resistencia #construcción #architecturefactor #ingenierocivil #ASTM #ACI #inspección #obra #construcción


sábado, 30 de noviembre de 2024

HUMEDADES EN EDIFICACIONES #humedades #edificaciones #patología #ingeniería #construcción


Las humedades en miembros de concreto y mampostería son problemas muy comunes que afectan la durabilidad de las edificaciones. Las principales causas incluyen filtraciones de agua, condensación, capilaridad y fugas de tuberías. Estos factores pueden provocar daños significativos en la estructura.

Entre las lesiones por causa de humedad se encuentran las manchas, el desprendimiento de revestimientos, grietas por hidratación y el crecimiento de moho y hongos. Estas manifestaciones son indicadores de problemas subyacentes en el concreto.

Los efectos a largo plazo de la humedad incluyen la reducción de la durabilidad del concreto, carbonatación, oxidación de varillas de refuerzo, el deterioro estético del elemento y problemas de salud para los ocupantes debido al moho y hongos. Es esencial identificar y tratar estas patologías a tiempo para neutralizar sus causas.

Para prevenir y solucionar estos problemas, está el impermeabilizar superficies, asegurar un drenaje adecuado, reparar grietas y fisuras, realizar y mantener las juntas de unión entre distintos materiales y controlar la humedad interna de las edificaciones.

Gracias por leer hasta acá, sería genial que le des un me gusta y compartas con tus conocidos.

https://www.youtube.com/@ing.antonioj.leonr.7707
https://www.facebook.com/ingenieriacivillatinoamericana?locale=es_LA
https://www.linkedin.com/in/ingaleon/

#ingeniería #engineering #ingineeringcivil #ingenieríacivil #ciencia #science #engenhariacivil #engenharia #civilengineering #arquitectura #ingcalculistaleon #patología #pathology #concreto #concrete #materiales #ingcivil #durabilidad #construcción #architecturefactor #ingenierocivil #humedad #carbonatación #BIM

domingo, 24 de noviembre de 2024

ESCALERAS MECÁNICAS - ELÉCTRICAS #escaelra #mecánica #eléctrica #estructura #edificio #ingeniería


Las escaleras mecánicas o eléctricas son sistemas de transporte vertical que facilitan el desplazamiento entre diferentes niveles en edificaciones. Funcionan mediante un motor que impulsa una cadena de escalones, permitiendo el movimiento continuo de las personas.

Su implementación es muy importante en centros comerciales, estaciones de metro y edificios públicos/privados, ya que mejoran la accesibilidad y reducen el esfuerzo físico de los usuarios. Esto es especialmente beneficioso para personas con movilidad reducida.

El peso de una escalera mecánica puede variar, pero generalmente oscila entre 600 y 1000 kgf/m, dependiendo de su diseño y capacidad. Este peso requiere una consideración estructural adecuada para garantizar su confort, seguridad y funcionamiento. Recuerda siempre consultar tu normativa local y con el fabricante para estimar adecuadamente la carga que debes considerar.

Algunas normas que puedes consultar si quieres ampliar el tema son la UNE-EN 115 y la ASME A17.1, ambas abordan el diseño, construcción y aspectos de seguridad y mantenimiento de las mismas.

Por otra parte, es fundamental usar las escaleras mecánicas con prudencia. Los usuarios deben evitar comportamientos imprudentes, como el que vemos en al final de video, para prevenir accidentes y lesiones.

Gracias por haber leído hasta acá. Nos ayudaría mucho un “ Me gusta” así como compartir esta publicación para que el conocimiento llegue al mayor número de persona.

https://www.facebook.com/ingenieriacivillatinoamericana?locale=es_LA
https://www.linkedin.com/in/ingaleon/
https://www.youtube.com/@ing.antonioj.leonr.7707

#ingeniería #engineering #ingineeringcivil #ingenieríacivil #ciencia #science #engenhariacivil #engenharia #civilengineering #arquitectura #ingcalculistaleon #patología #pathology #concreto #concrete #materiales #ingcivil #ASME #construcción #architecturefactor #ingenierocivil #ASTM #ACI #escalera #mecánica #OSHA 

sábado, 23 de noviembre de 2024

MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL

¿Qué es la mampostería estructural por bloques de perforación vertical?

La mampostería estructural por bloques de perforación vertical es un sistema de construcción que utiliza bloques de concreto u otros materiales con perforaciones verticales. Estos bloques se ensamblan con mortero y se refuerzan internamente con acero estructural y alambres de amarre1. Este sistema es conocido por su eficiencia en tiempos de construcción, resistencia a cargas de gravedad, sismo y viento, y su capacidad para disipar energía.

Créditos a todos los realizadores involucrados.

https://www.facebook.com/ingenieriacivillatinoamericana?locale=es_LA
https://www.linkedin.com/in/ingaleon/
https://www.youtube.com/@ing.antonioj.leonr.7707

#ingeniería #engineering #ingineeringcivil #ingenieríacivil #ciencia #science #engenhariacivil #engenharia #civilengineering #arquitectura #ingcalculistaleon #patología #pathology #concreto #concrete #materiales #ingcivil #resistencia #construcción #architecturefactor #ingenierocivil #ASTM #ACI #HPC #UHPC #OSHA #mampostería

jueves, 21 de noviembre de 2024

CÁLCULO DE CANTIDADES EN ESTRUCTURAS DE ACERO

 

A continuación, se presenta un breve video sobre el cálculo de cantidades en las estructuras metálicas.

Recomendamos que vea el video en pantalla completa o en esta ruta directamente en YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=pbUzlkVA7sk

Puedes visitarnos en las redes sociales:

https://www.facebook.com/ingenieriacivillatinoamericana?locale=es_LA
https://www.linkedin.com/in/ingaleon/
https://www.youtube.com/@ing.antonioj.leonr.7707

#ingeniería #engineering #ingineeringcivil #ingenieríacivil #ciencia #science #engenhariacivil #engenharia #civilengineering #arquitectura #ingcalculistaleon #patología #pathology #concreto #concrete #materiales #ingcivil #resistencia #construcción #architecturefactor #ingenierocivil #ASTM #ACI #HPC #UHPC #OSHA

domingo, 10 de noviembre de 2024

CONCRETO ESTRUCTURAL Y FIBRAS

 


Las fibras en el concreto estructural (microfibras, macrofibras, fibras sintéticas y fibras de acero), son adiciones que mejoran las propiedades mecánicas y la durabilidad del material. Las microfibras, con diámetros menores a 0.1 mm, se utilizan principalmente para controlar la fisuración por retracción plástica y térmica, mientras que las macrofibras, de mayor diámetro (por lo general mayores a 0.5 mm), mejoran la resistencia a la tracción y flexión. Las fibras sintéticas, como las de polipropileno, ofrecen esas ventajas ante ambientes altamente corrosivos, y las fibras de acero son eficaces para aumentar la resistencia a impactos y cargas dinámicas.

Entre las ventajas de la incorporación de fibras se incluyen la mejora de la durabilidad del concreto, la reducción de la permeabilidad, lo que contribuye a una mayor resistencia a la corrosión y un aumento tracción. Con la adición de fibra se puede obtener hasta concreto de alto desempeño (HPC) y ultra-alto desempeño (UHPC).

¿La adición de fibras puede influir en los resultados de los ensayos de compresión como el que vemos en el video? En algunos casos y no tanto como podríamos creer, a compresión se puede observar un ligero aumento en la resistencia, mientras que a la flexión y tracción el incremento es más significativo.

Si deseas profundizar en el tema, la norma ACI 544.2R establece pautas para el uso de fibras, mientras que las ASTM C39 y ASTM C1609, nos permiten evaluar la resistencia a la compresión y la flexión del concreto reforzado con fibras. Sin embargo, es fundamental entender que la implementación de este tipo de concreto requiere un conocimiento profundo de los materiales.

Gracias por leer hasta acá, sería bastante genial que compartas esta información y nos sigas en nuestras redes sociales. Semanalmente hacemos una publicación técnica que puede ser de tu interés.

https://www.instagram.com/ingcalculistaleon/
https://www.facebook.com/ingenieriacivillatinoamericana?locale=es_LA
https://www.linkedin.com/in/ingaleon/
https://www.youtube.com/@ing.antonioj.leonr.7707

#ingeniería #engineering #ingineeringcivil #ingenieríacivil #ciencia #science #engenhariacivil #engenharia #civilengineering #arquitectura #ingcalculistaleon #patología #pathology #concreto #concrete #materiales #ingcivil #resistencia #construcción #architecturefactor #ingenierocivil #ASTM #ACI #HPC #UHPC #OSHA

domingo, 3 de noviembre de 2024

IRREGULARIDADES: ENTREPIO BLANDO Y ENTREPISO DEBIL.

 


Me han enviado muchos seguidores este video. Primero hablemos de los entrepisos blandos y los entrepisos débiles.

Un entrepiso blando es aquel que presenta una rigidez significativamente menor en comparación con los entrepisos superiores o inferiores. Esto puede ser causado por una reducción significativa de las dimensiones de los elementos estructurales o el cambio brusco en la distribución de elementos no estructurales confinados. Su principal característica es que se deforma lateralmente más fácilmente, lo que puede comprometer la estabilidad de la estructura durante eventos como sismos o viento.

Por otro lado, un entrepiso débil se define por su resistencia inferior en comparación con los entrepisos superiores o inferiores. Esta debilidad puede resultar de un dimensionamiento inadecuado de los elementos estructurales, la utilización de materiales con menor capacidad o el no haber estimado adecuadamente las cargas de ese nivel. Un entrepiso débil puede no soportar cargas impuestas, lo que podría llevar al colapso de ese nivel

La diferencia clave entre ambos radica en que una irregularidad es por reducción brusca de rigidez y el otra por reducción brusca de resistencia. Ambas irregularidades son críticas en el diseño estructural y hacen que la ductilidad de la estructura ante un sismo disminuya drásticamente.

En el video vemos un edificio abandonado que presenta su nivel inferior con cambio brusco de rigidez y resistencia al mismo tiempo, además que no se encuentran alineadas las primeras columnas respecto a las de pisos superiores (irregularidad de líneas de transmisión de carga). Toda una obra de arte esa edificación. Esperemos que Paco no haya estado involucrado en ella.

Gracias por leer hasta aquí. Me ayudarías mucho con el algoritmo si compartes y recomiendas esta publicación.

https://www.instagram.com/ingcalculistaleon/
https://www.facebook.com/ingenieriacivillatinoamericana?locale=es_LA
https://www.linkedin.com/in/ingaleon/
https://www.youtube.com/@ing.antonioj.leonr.7707


#ingeniería #engineering #ciencia #science #engenhariacivil #engenharia #civilengineering #arquitectura #ingcalculistaleon #patología #pathology #inercia #acero #steel #ingcivil #mecánica #sólidos #resistencia #materiales #newton #securityfirts #obra #construcción #rigidez #resistencia #architecturefactor #inertia #física #physics #ingenierocivil