El concreto estructural es uno de los materiales más importantes en la historia de la construcción. Su evolución es una historia de innovación que combina propiedades químicas y físicas únicas entre el concreto y el acero.
Origen:
En 1824, Joseph Aspdin, un albañil inglés, patentó el cemento Portland, que se convirtió en la base del concreto moderno. Pero, el inventor del concreto reforzado fue Joseph Monier, un jardinero francés, quien en 1849 comenzó a usar alambres de acero para reforzar macetas de concreto, las cuales cuando eran de concreto simple se rompían con facilidad. En 1867, Monier patentó su sistema de refuerzo, que pronto se aplicó en la construcción de todo tipo de estructuras. El truco era sencillo: el concreto que soportaba compresión y el acero que soportaba las tracciones/tensiones.
En el siglo XX, el ingeniero francés Eugène Freyssinet desarrolló el concreto presforzado, mejorando indirectamente el comportamiento del concreto a la tracción y permitiendo construir estructuras más ligeras y de mayor luz, como puentes. La prefabricación fue el paso siguiente, pudiendo hacer elementos en taller para su instalación en obra.
¿El uno para el otro?
El concreto y el acero tienen coeficientes de dilatación térmica similares, o sea, que se expanden y contraen de manera uniforme frente a cambios de temperatura. El concreto se adhiere firmemente al acero debido a la fricción mecánica y a una reacción química superficial entre ambos materiales. Todo esto permite que trabajen juntos para resistir esfuerzos combinados. Además, el concreto alcalino forma una capa pasivadora alrededor del acero, protegiéndolo de la corrosión.
¿Y con otros materiales?
Aunque se han intentado combinar el concreto con otros materiales, no se ha logrado una integración tan eficiente como con el acero. En contraste, otros materiales, como la madera y los plásticos, no logran esta integración debido a diferencias en la dilatación térmica. Y las barras de fibra de carbono y vidrio no dan la ductilidad que proporciona el acero y producen mucho muchos más deformaciones en los elementos diseñador por resistencia, afectando entonces las condiciones de servicio como deflexiones y vibraciones excesivas.
El concreto estructural en un material verdaderamente fascinante. Gracias por leer hasta acá. Si te pareció interesante, comparte y síguenos.
https://www.youtube.com/@ing.antonioj.leonr.7707
https://www.facebook.com/ingenieriacivillatinoamericana?locale=es_LA
https://www.linkedin.com/in/ingaleon/
#ingeniería #engineering #ingineeringcivil #ingenieríacivil #ciencia #science #engenhariacivil #engenharia #civilengineering #arquitectura #ingcalculistaleon #patología #pathology #concreto #concrete #materiales #ingcivil #béton #beton #cemento #construcción #architecturefactor #ingenierocivil #steel #acier #stahl