La disipación de energía sísmica en estructuras se puede lograr a través de diferentes métodos.
El enfoque clásico o disipación por daño implica que los elementos estructurales, como vigas y columnas, se deforman plástica y permanentemente durante un evento sísmico.
Por otro lado, los disipadores/amortiguadores son dispositivos diseñados específicamente para transformar la energía durante un evento sísmico (generalmente generan calor, deformación de materiales o fricción en el proceso). Estos dispositivos, que pueden ser pasivos o activos mejoran el desempeño sísmico sin dañar los elementos estructurales.
El aislamiento en la base es otra técnica efectiva para mejorar el desempeño sísmico y que consiste en colocar dispositivos aislantes entre la estructura y su fundación. Este método permite que la superestructura se mueva adecuada e independientemente del movimiento del suelo, reduciendo las fuerzas sísmicas que se transmiten a la estructura.
Cada uno de estos métodos tiene ventajas y desventajas según el tipo de estructura y su ubicación. La elección entre disipación por daño, uso de amortiguadores o aislamiento en la base dependerá de factores como el tipo de estructura, su importancia de uso, zona sísmica, costo y los requisitos normativos de cada país. Comprender estas diferencias es crucial para los ingenieros civiles al momento de diseñar estructuras eficientes, seguras y resilientes.
Gracias por leer hasta aquí. Hasta la próxima publicación 👌🏻👊🏻.
https://www.instagram.com/ingcalculistaleon/
https://www.facebook.com/ingenieriacivillatinoamericana?locale=es_LA
https://www.linkedin.com/in/ingaleon/
https://www.youtube.com/@ing.antonioj.leonr.7707
#ingeniería #engineering #ciencia #science #engenhariacivil #engenharia #civilengineering #arquitectura #architecture #ingcalculistaleon #patología #pathology #energía #ciencia #disipación #ASCE #ASCE7 #resistenciademateriales #estructuras #BIM #Securityfirts #OSHA #obra #construcción #edificaciones #amortiguadores #disipadores #diseñoestructural